,

Clases Libres-Neurobiología del enamoramiento UNLI

El precio original era: US$ 50,00.El precio actual es: US$ 40,00.

  • 🎥✨ Aprende a tu ritmo y de manera libre  con nuestras clases grabadas. Descubre cómo conectar con tu biología, mente y emociones a través de la Perspectiva Orgánica del desdoblamiento de los Tiempos 📖💡

    ¡Ya Disponible en UNLI para que armes tu formación libremente!

    Diferencia entre Enamoramiento y Amor

    Un punto clave del encuentro es diferenciar el enamoramiento del amor. Para analizar el enamoramiento, se identifican tres componentes fundamentales:

    1. Deseo sexual: Relacionado con la atracción y la activación biológica hacia otra persona.
    2. Amor romántico: Incluye la idealización del otro, la sensación de conexión profunda y la activación de hormonas del placer como la serotonina y la dopamina.
    3. Apego: Involucra la sensación de seguridad, la pertenencia y el miedo a la pérdida.

    Estos tres elementos son fundamentales para comprender las relaciones humanas, especialmente en las primeras etapas del vínculo. Sin embargo, también pueden generar desequilibrios si no se regulan adecuadamente.

    Impacto Biológico y Psicológico del Enamoramiento

    El enamoramiento genera una respuesta biológica intensa, provocando tanto placer como estrés. Se activan neurotransmisores relacionados con el bienestar, pero también hormonas del estrés debido al miedo al rechazo o a la pérdida de la otra persona. Este proceso es completamente natural y necesario para la evolución de las relaciones humanas, pero requiere de una regulación consciente.

    La Selección Sexual y la Evolución de las Parejas

    Desde una perspectiva biológica, el proceso de selección sexual ha moldeado el comportamiento humano a lo largo de la historia. No solo se ha dado la selección natural, donde los individuos más fuertes sobrevivían, sino que también ha existido una selección basada en la atracción y la compatibilidad. En diferentes épocas, la elección de pareja ha estado influida por factores como la protección, la estabilidad y la reproducción, lo que sigue teniendo impacto en la manera en que hoy en día se establecen las relaciones.

    El “Programa Romántico” y la Supervivencia

    Hoy en día, muchas personas sienten que el romanticismo ha cambiado o que ya no existe como antes. Sin embargo, el programa romántico sigue operando en el fondo, solo que se ha adaptado a las nuevas dinámicas sociales. En algunos casos, el romanticismo se mezcla con la lógica de supervivencia, lo que puede generar relaciones disfuncionales. Cuando una persona está en un estado de supervivencia, pierde su dignidad y autonomía, y puede verse atrapada en relaciones donde se siente poco valorada.

    Claves para Identificar una Relación de Pareja

    Para que una relación sea realmente una pareja, deben cumplirse ciertos criterios:

    1. Presencia del plano biológico y sexual. La conexión física es una parte esencial de la pareja.
    2. Un vínculo emocional y tierno. No basta con la atracción, sino que debe haber un tipo de comunicación afectuosa y cercana.
    3. Pensamientos compartidos en el cotidiano. La pareja debe formar parte de la vida diaria de ambos, no solo de manera esporádica.
    4. Presencia en el territorio y en la identidad del otro. Esto implica compartir espacios y construir una historia en común.
    5. Visualización de un futuro en común. Sin una proyección de futuro, la relación carece de estabilidad.

    Muchas relaciones fallan porque las personas no han desestructurado la creencia de que la pareja solo es para formar una familia. Este pensamiento limita la posibilidad de construir vínculos más libres y auténticos, especialmente en relaciones posteriores a los 40 años, donde pueden existir duelos no resueltos de relaciones anteriores.

    Los Riesgos del “Love Bombing” y la Idealización Rápida

    Un fenómeno frecuente en las relaciones modernas es el “love bombing” o bombardeo de amor, donde una persona muestra un interés excesivo y acelerado en la otra, llenándola de mensajes, promesas y gestos románticos en muy poco tiempo. Este tipo de comportamiento puede ser una estrategia inconsciente de control o una forma de responder a programas transgeneracionales donde se busca llenar vacíos emocionales rápidamente.

    El Enamoramiento desde la Biología y la Psicología

    Desde la biología, el enamoramiento es un proceso regulado por neurotransmisores y hormonas que preparan el cuerpo para establecer vínculos. Desde la psicología, el enamoramiento es el reflejo de patrones de apego, creencias y experiencias previas. Comparar ambos enfoques permite entender con mayor claridad por qué elegimos ciertas parejas y cómo podemos construir relaciones más equilibradas y conscientes.


    📌 ¿Para quién?
    ✔️ Estudiantes de Psicobiología.
    ✔️ Terapeutas, psicólogos y psiquiatras que quieran sumar esta perspectiva a su consulta.
    ✔️ Toda persona interesada en comprender su propio cuerpo y sus procesos.

     

     

Pago seguro garantizado

Este año, los encuentros estarán enfocados principalmente desde la biología hacia la psique, en lugar de hacerlo desde la psique hacia la biología. La razón de este enfoque es que la biología ofrece una base más objetiva y concreta, evitando perdernos en la subjetividad del relato personal. Cuando un receptor llega a consulta y nos concentramos únicamente en su historia, corremos el riesgo de perdernos y confundirnos. En cambio, si abordamos el proceso desde la biología, observando los síntomas y las respuestas biológicas, podemos encontrar señales más claras para guiar el proceso de autoconocimiento y sanación.

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Clases Libres-Neurobiología del enamoramiento UNLI”

También te recomendamos…

Carrito de compra
×

¡Hola!

Haz clic en el perfil de abajo para chatear por WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarte?